¡Hola a todos! Hoy os traemos otro de los posts relacionados con nuestro voluntariado internacional. Como recordatorio, nosotros participamos en un proyecto educativo (colegio y orfanato) en una ciudad del este de Ghana durante un mes -julio de 2018-. Como ya os comentamos en nuestro anterior post sobre el tema, clic aquí.
Hemos pensado que una forma útil de guiaros si estáis pensando en hacer un programa de este tipo -donde sea-, es hacer una enumeración de trucos que nos parecen importantes. Así que, ¡vamos allá!
Tabla de contenidos
- 1 Conocerse a uno mismo y estar convencido
- 2 Define bien lo que buscas
- 3 Haz una búsqueda profunda
- 4 Ten MUY presente el presupuesto
- 5 Tener buena comunicación (y confianza) con los responsables del proyecto
- 6 Conocer la implementación local del proyecto y a qué se destina el dinero
- 7 Tener la mente abierta y ser capaz de adaptarse
- 8 Otros post interesantes sobre nuestro voluntariado
Conocerse a uno mismo y estar convencido
El primer paso para lanzarse a hacer un proyecto de este tipo, es ser sincero con uno mismo. Tienes que estar motivado al respecto, tanto con el proyecto como con la región a la que vas a ir. Es imprescindible ser una persona con la mente abierta y ser capaz de evitar todo tipo de prejuicios. Piensa que vas a vivir en el seno de una sociedad completamente distinta a la tuya por voluntad; tu papel no es imponer nada, sino aceptar la situación y tratar de aportar lo que puedas dentro de tu margen de actuación. Si decides ir solo, debes estar seguro de ello y si no te atreves, ya sabes, búscate un buen compañero de aventuras -como en nuestro caso-. 🙂
Define bien lo que buscas
Nosotros recomendamos que antes de que te pongas a buscar, pienses en ti mismo y pienses que es lo que más te interesa. Por ejemplo, es importante que definas qué tipo de proyecto buscas (hay muchas opciones: programas educación, empoderamiento de mujeres, construcción, ayuda sanitaria, trabajo con personas mayores o con discapacidad, cooperación administrativa, construcción y abastecimiento, ayuda en crisis humanitarias, etc.). Piensa que es lo que más te interesa o limita tus opciones para facilitar tu búsqueda.
Además, es importante pensar en el lugar al que quieres ir. Y no sólo nos referimos a zonas geográficas, sino también a la lengua hablada, al tipo de área que buscas, si rural o urbana, a las posibilidades turísticas que hay en la zona, a la seguridad, etc. En nuestro caso, buscamos un proyecto educativo en un país seguro de África Subsahariana de lengua inglesa, en una área rural y donde poder hacer algo de turismo. Y así, acabamos en Ghana.
Haz una búsqueda profunda
Antes de decantarte por el primer programa que veas, cómo les pasó a muchos este mismo verano en Ghana. Infórmate muy, pero que muy bien sobre las distintas ONGs, cómo funcionan y los proyectos que ofrecen. Contacta con los responsables y pide cita para verlos en persona si es posible. Investiga bien los destinos y pide que te manden información sobre ellos. Tras varios días de búsquedas y solicitar información, irás aclarando tus ideas. Tomátelo con calma, es un negocio en auge y al final es de quien va a depender tu seguridad y tu labor. Nosotros después de mucho buscar, elegimos tres ONGs distintas que realizaban proyectos de este tipo en Ghana. Después de hablar con ellos, nos decidimos por la que más se adaptaba a nuestros gustos.
Ten MUY presente el presupuesto
Hacer un proyecto de este tipo puede tener un coste bastante elevado -especialmente si necesitas comprar vuelos de larga distancia-, por lo que es necesario ahorrar un poquito. Los gastos habituales suelen comprender el pago a la ONG -suele incluir alojamiento, alimentación y programa-, los vuelos y otros transportes para llegar hasta el destino, visado, seguro internacional, los gastos que realices en tu vida diaria y los gastos dedicados a hacer turismo en la zona.
Si quieres saber cuánto cuesta un proyecto como este, aquí tienes nuestro presupuesto y el desglose de gastos de nuestro voluntariado en Ghana.
Tener buena comunicación (y confianza) con los responsables del proyecto
Si te vas a lanzar a hacer un voluntariado solo en un país desconocido, es necesario que tengas buena comunicación con los responsables. Saber quien es quien, a quién puedes acudir en caso de que tengas algún problema o de que algo no te guste es importante. Piensa que no estás simplemente de viaje. Aquí estás participando en un proyecto en el que tienes contacto directo -y único- con locales, por lo que es importante tener las cosas controladas en caso de que tengas algún problema, así que intenta tener buena relación con aquellos de los que depende que tu estancia sea totalmente provechosa. Y aunque no tengas inconvenientes, siempre es mejor hacer amigos 🙂
Conocer la implementación local del proyecto y a qué se destina el dinero
Como habrás visto, la mayoría de programas de voluntariado internacional suelen tener un coste elevadísimo. Es algo que asumes pero es posible -sucede muchas veces- que cuando ves el coste de la vida en tu país de destino, creas que el precio no se corresponde con los gastos reales y que, tal vez, el beneficio de los intermediarios puede ser demasiado alto. Por ejemplo, en Ghana comprar 10kg de arroz cuesta menos de 10€ o el alquiler de una habitación por mes en una zona rural como en la que nosotros estuvimos ronda los 40€. Por eso te aconsejamos que preguntes -sin tapujos- a qué se destina exactamente el dinero que estás pagando y qué parte corresponde al proyecto local (al pago de tu alojamiento, tus comidas, aportación al programa, etc.) para no contribuir al enriquecimiento de sociedades no transparentes (cada vez más abundantes en este mundillo). Ser transparente es esencial en este tipo de programas y por eso todos debemos contribuir a ello.
Tener la mente abierta y ser capaz de adaptarse
Al final este es el punto más importante. Las cosas podrán salir como esperas o justo al revés, lo que cuenta es tu capacidad de reacción/adaptación. Puede que sufras un choque cultural por lo diferente que es la vida allí. O puede que no te guste el proyecto. O puede que te creyeras más valiente antes de ir… pueden pasar mil cosas, lo importante es saber adaptarse. Aceptar que no todos somos iguales y hay distintas formas de disfurtar de una vida plena. Y así, poder disfrutar al máximo, conocer y aprender porque eso es lo que te ha hecho lanzarte por un voluntariado internacional, ¿no?
Otros post interesantes sobre nuestro voluntariado
Presupuesto de viaje: voluntariado en Ghana
Voluntariado en Ghana: nuestra experiencia
Ánimo con la búsqueda y ten paciencia, al final encontrarás algo que te guste y si no, es que no es el momento. Si tienes cualquier duda, no dudes en preguntarnos, estamos aquí para lo que necesites. Esperamos que este post te resulte útil si estás buscando algún proyecto de este tipo.
¡Feliz semana a todxs!
Si no te quieres perder nada, SÍGUENOS LA PISTA EN INSTAGRAM y en el resto de RRSS que tenéis en los banners. ¡Os estamos esperando!